Buscar en este blog

lunes, 29 de julio de 2013

Bloques y Atributos (10)


2013 (2006+)
Como ya vimos en el primer capítulo de esta serie, una de las características básicas de los bloques es que cada inserción es una réplica exacta de los objetos que forman su definición. Sin embargo, existen multitud de situaciones en las que la definición del bloque requiere incorporar uno o más textos cuyo contenido puede variar en cada inserción. Para cubrir esta necesidad se introdujeron los Atributos ya en la versión 2.0 de AutoCAD (R5 – 1984).

Al igual que ocurre con los bloques, en el concepto de atributo están involucrados dos tipos de objetos bien diferenciados, la Definición de atributo, que forma parte de la Definición de bloque y que precisa sus características generales (identificador, modo, tipo de letra, justificación, color…) y el Atributo propiamente dicho, que pertenece a las Referencias o inserciones de bloque y que contiene la información textual que puede ser distinta para cada una de ellas.

En el presente capítulo, iniciaremos el estudio de la creación de Definiciones de atributo por medio del comando ATRDEF (ATTDEF) [alias: AT] que se completará en la próxima entrega con la versión en línea del comando y con el desarrollo de un ejemplo práctico.

lunes, 22 de julio de 2013

Acotación (14ª parte)


2013 (2008+)
Todos los comandos para la representación de cotas que hemos estudiado hasta ahora pueden aplicarse en cualquier disciplina. Así, las cotas lineales, las de radio o las de diámetro, las marcas de centro o las directrices, por ejemplo, pueden utilizarse en los planos de arquitectura, de obra civil o de ingeniería mecánica con mínimas variaciones que se establecen fácilmente efectuando los ajustes apropiados en los correspondientes estilos de acotación.

Como en toda regla, esta característica de generalidad que tienen en común los comandos que proporciona AutoCAD para la representación de cotas también tiene su excepción. Se trata del comando TOLERANCIA (TOLERANCE), que estudiaremos en esta entrega y que sólo tiene aplicación en los planos de tipo industrial o mecánico, puesto que son los únicos que requieren consignar los límites de variación de la forma o de la posición de un elemento mediante indicaciones especiales que se denominan tolerancias geométricas. Curiosamente, a pesar de su limitado campo de aplicación, es un comando que ha estado presente en AutoCAD desde sus primeras versiones y prácticamente con la misma funcionalidad que tiene hoy en día.

Con el comando TOLERANCIA (TOLERANCE) completamos nuestro estudio sobre el conjunto de comandos que proporciona AutoCAD para dibujar cotas. En la próxima entrega abordaremos las cuestiones relativas a la edición, comenzando por explicar algunos conceptos esenciales sobre la estructura interna de las cotas y su vinculación con los elementos a los que se refieren.

lunes, 15 de julio de 2013

Bloques y Atributos (9)


2013 (2006+)
Para finalizar la primera parte de la serie dedicada a los Bloques y Atributos, en esta ocasión nos centraremos en dos temas generales de gran importancia en el trabajo con bloques.

En primer lugar analizaremos la influencia que las propiedades generales (Capa, Color, Tipo de línea, etc.), tanto de los objetos que componen la Definición de bloque como de sus Referencias insertadas en el dibujo, tienen sobre su aspecto final.

Concluiremos el artículo con la exposición de una serie de reglas generales sobre el diseño de bloques que pueden servir de ayuda a la hora de planificar el trabajo con este tipo de elementos.

En la próxima entrega comenzaremos con la segunda parte de la serie que estará dedicada al estudio detallado de los Atributos que, como vimos en el primer capítulo, son objetos de texto especiales que cuando están presentes en la Definición de un bloque ofrecen la posibilidad de cambiar el contenido del texto en cada Referencia insertada.

lunes, 8 de julio de 2013

Acotación (13ª parte)


2013 (2008+)
AutoCAD denomina directrices a las líneas terminadas en una flecha que se utilizan en los dibujos técnicos para señalar el elemento al que se refiere una determinada leyenda o anotación. En toda directriz se pueden distinguir, por tanto, tres elementos característicos: una flecha (o cualquier otro símbolo de los que están disponibles como extremos de cota), una anotación y una línea recta o curva que sirve de enlace entre ambos.

A partir de la versión 2008, AutoCAD soporta dos clases de directrices completamente distintas entre sí en lo referente a su estructura interna: las directrices simples y las directrices múltiples. Las primeras están compuestas por dos objetos diferentes vinculados entre sí (la línea directriz, con su extremo correspondiente, y la anotación) y sus características gráficas están determinadas por el estilo de acotación que tengan asignado. Las directrices múltiples, por su parte, tienen todos sus elementos agrupados en un objeto único y sus características gráficas vienen definidas por el estilo de directriz múltiple que tengan asociado, siendo por tanto independientes de los estilos de acotación.

En general, tanto la versatilidad como las posibilidades de representación y de edición que ofrecen las directrices múltiples son considerablemente mayores que las proporcionadas por las directrices simples, siendo muy escasas las situaciones en las que es preferible utilizar estas últimas frente a las primeras. No obstante, dado que en este blog ya hemos dedicado una serie completa al estudio de las directrices múltiples, nos ocuparemos en esta ocasión de las directrices simples, exponiendo sus características y analizando los dos comandos de que dispone AutoCAD para su representación en el dibujo.

lunes, 1 de julio de 2013

Bloques y Atributos (8)


2013 (2006+)
Los objetos de AutoCAD se pueden clasificar en dos tipos, los objetos gráficos que se caracterizan por tener una manifestación visible (gráfica) en el dibujo, ya se trate de simples objetos de dibujo como Líneas, Arcos, Splines… o de objetos complejos como Referencias de bloque, Tablas, Cotas, etc. Por otra parte, existen una serie de objetos, que denominaremos objetos no gráficos, que permiten controlar la estructura del dibujo y, en muchos casos, el aspecto visual de los primeros. Entre este tipo de objetos, generalmente identificados por un nombre, se encuentran las Capas, los diferentes estilos aplicables a los objetos gráficos (estilo de cota, estilo de tabla…), o las Definiciones de bloque.

Como ya hemos mencionado en capítulos anteriores de esta serie, en las operaciones con bloques en AutoCAD están involucrados dos tipos de objetos, la Definición de bloque, objeto no gráfico que reside en un área invisible del dibujo denominada Tabla de bloques, y las Referencias de bloque, cada uno de los ejemplares o copias de la Definición de bloque, que se insertan en el dibujo y que por tanto están entre los objetos gráficos.

En esta ocasión estudiaremos las herramientas que permiten la descomposición de objetos complejos en sus elementos constituyentes, la eliminación de objetos no gráficos sin referencias en el dibujo, así como el cambio de nombre de este tipo de objetos, centrándonos fundamentalmente en el caso de los Bloques.

lunes, 24 de junio de 2013

Acotación (12ª parte)


2013 (2008+)
Cuando un dibujo requiere la representación de dos o más cotas horizontales o verticales, la mayor parte de los usuarios de AutoCAD utilizaría el comando ACOLINEAL (DIMLINEAR) tantas veces consecutivas como cotas hubieran de representarse, a menos que algunas de ellas pudieran agruparse en serie o en paralelo, en cuyo caso la operación se podría simplificar mediante los comandos ACOCONTINUA (DIMCONTINUE) o ACOLINEABASE (DIMBASELINE). Lo mismo podríamos decir de la representación de cotas de radio o de diámetro, para las cuales sería necesario recurrir una y otra vez a los comandos ACORADIO (DIMRADIUS) o ACODIAMETRO (DIMDIAMETER).

Existe una alternativa bastante desconocida para resolver las situaciones en las que se requiere representar varias cotas del mismo tipo (horizontales, verticales, de radio o de diámetro). Se trata del comando ACOTARR (QDIM) que no exige la designación individual de los objetos para dibujar su correspondiente cota, sino que permite designar todos los objetos a la vez y dibujar todas las cotas en una sola operación. Este comando puede utilizarse, además, para representar cotas por coordenadas de un modo mucho más eficaz que el comando ACOCOORDENADA (DIMORDINATE) puesto que no requiere modificar el sistema de coordenadas para establecer su origen en el punto de referencia de las cotas.

En esta entrega trataremos de poner en valor las posibilidades que ofrece el comando ACOTARR (QDIM), que son muchas. Estamos seguros de que, con un poco de práctica y experiencia, puede convertirse en uno de los comandos favoritos de cualquier usuario, especialmente para dibujar cotas por coordenadas y también para dibujar cotas lineales, de radio o de diámetro.

lunes, 17 de junio de 2013

Bloques y Atributos (7)


2013 (2006+)
Una de las propiedades más importantes de una Definición de bloque es el punto base utilizado como punto de referencia para su inserción. Ya estudiamos en el segundo capítulo cómo se puede establecer este punto en las Definiciones de bloque creadas mediante el comando BLOQUE (BLOCK) [alias: BQ] y su versión en línea. Es esta ocasión veremos como ubicar este importante punto en el caso de archivos de dibujo guardados en disco que serán insertados como bloques en otro dibujo.

Por otra parte, como vimos en el primer capítulo de esta serie, una de las operaciones más importantes de los bloques es la redefinición, que consiste en la modificación de una Definición de bloque con la consiguiente actualización de todas sus referencias en el dibujo de forma automática.

Aunque no existe un comando específico para redefinir bloques, la mayoría de los comandos importantes que hemos estudiado (BLOQUE, INSERT, INSERTM, y sus correspondientes versiones en línea), permiten redefinir bloques como «efecto colateral». En esta ocasión veremos cómo se lleva a cabo esta operación mediante el estudio de un caso práctico.